URT hace entrega de 239 hectáreas al pueblo Embera Chamí, en El Dovio, Valle del Cauca

La entidad está dando cumplimiento a una sentencia judicial que ordena restituir territorios sagrados a más de 300 familias de la comunidad indígena, desplazada, despojada y confinada por el conflicto armado.

La Unidad de Restitución de Tierras (URT), en cabeza de su director general, el mayor Giovani Yule, estuvo
en El Dovio, Valle del Cauca, para hacer entrega de una ampliación del territorio
del Resguardo Indígena Embera Chamí del Cañón del Río Garrapatas.
Son 239 hectáreas que pertenecen a cuatro predios y que gracias a la
articulación con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), autoridades del orden
nacional y local, y representantes de la comunidad indígena, serán el hogar de
familias desplazadas y confinadas en El Dovio por más de dos años.
El director general de la URT señaló que “estamos aquí para restituir la vida
social, económica y espiritual de nuestros hermanos Embera en El Dovio.
Entregamos 239 hectáreas, compradas por la ANT; cuatro predios, para que la
comunidad pueda restablecer sus proyectos, la espiritualidad y la proyección
territorial. De esta manera podemos contribuir en la reparación, el equilibrio y la
armonía de la vida de los desplazados por el conflicto y poder transitar hacia la
reconciliación y la Paz Total”.
Pedro Ismael Petro, juez especializado en Restitución de Tierras que profirió el
fallo, acompañó la diligencia y comentó: “este acto representa un hito en la
reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno. En este caso,
una comunidad étnicamente diferenciada que ha padecido los rigores de la
guerra. Esperamos que este sea el inicio del renacer del pueblo Embera Chamí”.
Por su parte, Héctor Enrique de La Torre Benítez, alcalde de El Dovio, dijo que
“esta entrega es histórica, porque gracias al trabajo interinstitucional, empieza
un camino de reparación integral a la comunidad, desplazada desde hace dos
años en su municipio”.
La entidad restituye así los derechos étnico-territoriales a un pueblo indígena,
desplazado y azotado por la violencia. Con el cumplimiento de esta sentencia
judicial, el Gobierno Nacional sigue priorizando la atención a pueblos
ancestrales, solicitantes y beneficiarios de restitución. Se garantiza también la
seguridad y autonomía alimentaria de las comunidades, según el mayor Yule.
Caso emblemático
La sentencia, del 19 de marzo de 2024, emitida por el juez Petro, del Juzgado
Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Cali, falló a
favor del territorio colectivo y de las familias del resguardo. La orden judicial
indica que se deben entregar 14.334 hectáreas a 330 familias de 11
comunidades indígenas de los municipios de Bolívar, en Valle del Cauca y Sipí,
en Chocó.

Se logra así un hito en la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos
indígenas.
Articulación estatal
Según el fallo, la URT, en coordinación con la Unidad para las Víctimas (UARIV),
la Defensoría del Pueblo y la Fuerza Pública, deben garantizar que las familias
retornen a sus territorios en condiciones de seguridad y dignidad.
La población Emberá se encuentra en una zona en disputa por el cultivo de coca
y control de laboratorios ilegales, además de ser un corredor hacia el océano
Pacífico para el narcotráfico e ingreso de armas. Desde junio de 2023, casi todas
las 330 familias que componen el resguardo están desplazadas en el casco
urbano de El Dovio, a la espera de que el Estado les repare.
Hasta allí llegó el mayor Yule a cumplirles a las familias Embera Chamí y a
confirmar la intención de movilizar la institucionalidad en los órdenes nacional,
regional y municipal, para garantizar el derecho fundamental a la restitución de
derechos étnico-territoriales con vocación transformadora y con enfoque
diferencial.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba