De acuerdo con un ranking publicado por World Statistics, Colombia es el país del mundo en donde más temprano se despiertan las personas, siendo las 6:31 a. m. la hora promedio en la que se levantan los ciudadanos.
Cabe señalar que esto no es precisamente una buena señal para la nación, considerando que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, también tiene las jornadas laborales más largas del mundo y los trabajadores menos productivos por hora.
En este sentido, dado a que los colombianos se levantan para comenzar sus días en promedio a las 6:31 a. m., mientras que naciones como México o Japón se despiertan media hora más tarde, el refrán “Dios ayuda al que madruga” puede ser lo que inspire a los colombianos a levantarse de la cama cada mañana.
A pesar de esto, madrugar no significa necesariamente una buena. Esto sugiere a los expertos que una mayor productividad no siempre resulta de jornadas laborales más largas o semanas laborales más largas.
El país se encuentra entre los menos productivos del mundo, según las estadísticas de la OCDE, que sirven como evidencia de ello. Según el informe de productividad de la organización, Colombia solo pone a disposición de la economía local $19,50 por hora de mano de obra.
Además, Colombia se encuentra entre las naciones donde las personas trabajan algunas de las jornadas más largas del mundo. La nación se ubica junto a México como uno de los países que dedica más tiempo al día a trabajar, con un promedio de 48 horas por semana o 9 puntos 6 horas por día.
Por último, Sebastián Trujillo, analista de indicadores globales de la OCDE, dijo: “Lo que reflejan estos datos sobre la bajísima productividad laboral en Colombia tiene que ver, fundamentalmente, con las brechas en educación y formación para el trabajo en Colombia”.