El sector bananero del país está en alerta desde que se conoció que las autoridades sanitarias implementaron una cuarentena en cuatro fincas del departamento de La Guajira tras observar en los cultivos de banano señales de marchitez, que presumen se deba a la presencia de un agresivo hongo.
Se presume que pueda tratarse del FOC R4T, también conocido como Fusariosis del banano o “Mal de Panamá”, muy temido en el mundo del agro porque ataca la planta hasta su muerte, se propaga rápidamente y puede perdurar hasta 30 años en los suelos.
Deyanira Barrero León, gerente del ICA, destacó que se están aplicando los protocolos internacionalmente establecidos para el diagnóstico, la contingencia y las medidas de prevención de manera articulada con el sector privado. “Estamos esperando los resultados de las pruebas de diagnóstico del agente patógeno, el cual toma cerca de 30 días entre las pruebas confirmatorias y complementarias”, explicó la funcionaria.
Líder productor
Colombia es el quinto mayor exportador del mundo, después de Ecuador, Filipinas, Costa Rica y Guatemala. Se calcula que en el país hay alrededor de 50 mil hectáreas de esta fruta, que es la más comercializada en el mundo. Según la FAO, se producen en promedio 106 millones de toneladas por año.
Para tranquilidad del consumidor, el ICA aclaró que esta plaga“no tiene ningún efecto en la salud pública, por lo que la fruta puede consumirse con tranquilidad”., sólo impide que el banano local sea admitido para exportación.
Miguel Ángel Dita, uno de los más prestigiosos patólogos de plantas en el mundo, confirmó que se trata de un hongo salvaje que ataca la raíz de la planta, le impide la normal alimentación y le causa una progresiva deshidratación hasta la muerte. Refirió que la preocupación se da porque podría llegar a erradicar el 95% de los cultivos de banano en el mundo. Todo un ‘Bananagedon’.