El Mandatario aseveró que no puede haber un tratamiento diferencial frente a los delitos en el país.
También recalcó la importancia del proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción hasta por 20 años.
‘La gobernabilidad no puede ser el trueque entre poderes públicos, gobernabilidad no puede ser el cambio de intereses entre poderes públicos, gobernabilidad debe ser el respeto por la independencia de las instituciones”, aseguró el Jefe de Estado.
El Presidente Iván Duque revalidó su compromiso contra la corrupción en todas áreas de la sociedad y tanto en el sector público como privado, incluso, propuso llevar cátedras de ética y cívica a las aulas de clase.
La afirmación la hizo el Mandatario en la celebración de los 20 años de Transparencia por Colombia, que se realizó en la noche de este martes en Bogotá.
El Presidente dijo que lo primero que debe hacer el país es entender que todas las formas de criminalidad constituyen corrupción y que no puede haber un tratamiento diferencial frente al delito.
“En Colombia no podemos tratar a unos crímenes rasgándonos las vestiduras y después ser tolerantes con otros, tratar de matizarlos u ocultarlos a través de discursos señoriales. Lo primero que necesita Colombia para derrotar todas las formas de corrupción es que tengamos la misma contundencia frente a todos los crímenes y no tratemos de darles tratamientos diferenciados”, afirmó el Jefe de Estado.
Enseguida recordó que desde el primer día de su Gobierno anunció la presentación de un paquete legislativo contra la corrupción, que fue radicado en el Congreso de la República.
El Presidente empezó la enumeración por la propuesta de que ni el narcotráfico ni el secuestro sean considerados conexos al delito político.
“Mirando hacia delante para no estar recabando sobre lo que ya tenía desarrollos normativos, que ni el secuestro ni el narcotráfico fueran considerados delitos conexos al delito político para que no buscaran un tratamiento de impunidad y que no gozaran de beneficios de atenuación de sanción o no tener sanción proporcional”, explicó.
También señaló la importancia del proyecto por medio del cual se busca declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción hasta por 20 años.
“Es un proyecto muy controversial, sobre todo para muchos puristas del Derecho Penal, pero hemos visto varios países del mundo que avanzan en esa dirección. Lo cierto es que logramos subir esa iniciativa al proyecto de probidad presentado por el Procurador donde decidimos aumentar a 20 años la imprescriptibilidad de delitos de corrupción y también sancionar por un período similar a las empresas que cayeron en las prácticas de corrupción”, dijo el Mandatario.
Luego mencionó la iniciativa de reforma política que cambia ciertas figuras, entre estas la eliminación del voto preferente para tener un sistema de listas cerradas con mecanismos de democracia en los partidos.
“Debemos garantizar mayor idoneidad y mayor responsabilidad por parte de los partidos políticos cuando se trata de las prácticas y conductas de sus elegidos, además de transparentar mucho más el financiamiento de las campañas”, agregó.
También recordó la presentación del proyecto para que los pliegos tipo se extiendan a muchos más sectores distintos al de infraestructura y consideró importante el acompañamiento del Gobierno a la iniciativa del Fiscal General de la Nación, mediante la cual se acaban los beneficios de casa por cárcel o de reducción de penas para quienes han incurrido en delitos de corrupción.
“La lucha contra la corrupción no es ni de la izquierda ni de la derecha, ni le pertenece a ninguna colectividad, debe ser la tarea de todos los colombianos”, afirmó.
Además, el Mandatario subrayó que la gobernabilidad no puede estar sujeta dádivas o componendas.
“Hemos permitido que se manejen las relaciones institucionales de alguna manera soterrada, aceptando que puede haber dádivas, componendas, trapisondas para manejar las relaciones del gobierno y a eso algunos lo llaman gobernabilidad. La gobernabilidad no puede ser el trueque entre poderes públicos, gobernabilidad no puede ser el cambio de intereses entre poderes públicos, gobernabilidad debe ser el respeto por la independencia de las instituciones”, aseguró el Jefe de Estado.
Por último, el Presidente también consideró necesario trabajar en la prevención de la corrupción desde las aulas escolares.
“La corrupción destruye la democracia y destruye valores. Y hemos buscado con la Ministra de Educación, en todos estos programas de expansión de la jornada única, en todos los programas de formación integral, que tengamos nuevamente la enseñanza de la cívica, de la ética en la sociedad colombiana y no vamos a desfallecer en ello”, manifestó.
Reconocimiento a lucha contra la corrupción
Durante el evento la presidenta de la Junta Directiva de Transparencia por Colombia, Rosa Inés Ospina, manifestó el reconocimiento de esa entidad al trabajo que viene haciendo el Gobierno del Presidente Duque para derrotar la corrupción.
En tal sentido, la señora Ospina destacó el nombramiento del equipo ministerial que cumplió con el compromiso de tener una participación paritaria de mujeres y “sin nombrar cuotas explícitas”.
Otro aspecto que resaltó es “la propuesta de una dinámica diferente en las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso, que permita mayor independencia entre los poderes y el ejercicio del control político”.
Y finalmente se refirió al apoyo del Presidente a los más de 11 millones de colombianos que participaron en la Consulta Anticorrupción, que impulsó la concertación con los partidos y sectores políticos en torno del paquete legislativo para responder a ese clamor.