Ley antibiopolímeros busca castigar severamente a personas que lo apliquen

En el Congreso de la República se encuentra un proyecto de ley con la que buscan sancionar a las personas naturales y jurídicas que sin ser especialistas apliquen biopolímeros en el país con o sin autorización.

Dicho proyecto busca contrarrestar tal vez uno de los mayores problemas que continúa existiendo en Colombia frente a los procedimientos estéticos que se realizan las mujeres en labios, glúteos, pómulos, entre otras zonas del cuerpo.

César Edwin Martínez Correa, presidente de la Academia Colombiana de Cirugía Plástica Reconstructiva Estética (ACCPRE), dijo este proyecto de ley permitirá que se regule de manera eficaz todos los establecimientos como spas, peluquerías, gimnasios y sitios informales, en los que se ofrezcan servicios y procedimientos estéticos. 

“El proyecto de ley de prohibición de aplicación de biopolímeros es excelente porque los biopolímeros son sustancias extrañas del cuerpo, derivadas del petróleo como vaselinas, glicerinas, siliconas, aceites de avión. No se sabe cómo los adquieren, pero las ponen en las áreas que el paciente necesita para aumentar su zona glútea, busto, cara, entre otros”, explicó Martínez. 

En Colombia hay varios casos de aplicación de biopolímeros en personas de la farándula, como Lina Tejeiro, Elizabeth Loaiza, Yina Calderón, Jessica Cediel y la periodista Cristina Estupiñán, quienes, en busca de mejorar su apariencia física, se sometieron a este tipo de procedimientos quirúrgicos y estéticos, que han afectado gravemente su salud. 

Los cirujanos plásticos atendemos de 3 a 4 pacientes con biopolímeros; al mes son unos 12 o 15 pacientes que estamos viendo con esa condición y en el país somos más de 500 cirujanos plásticos”, indica Martínez, haciendo énfasis en la magnitud de este problema, que se agudiza aún más, teniendo en cuenta que las EPS no cubren los costos de los procedimientos de extracción de biopolímeros ya que son intervenciones reconstructivas.