Las razones del paro minero y la posición que ha tomado el gobierno frente a este

Desde el pasado martes 2 de marzo, el gremio de mineros del Bajo Cauca está protestando en contra de las declaraciones del Ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien ordenó una “guerra total” contra la minería ilegal en el país. 

En ese sentido, los mineros antioqueños rechazan la reciente destrucción que realizaron las autoridades a cinco grandes dragas que operaban en el Río Nechí, en el municipio de El Bagre. Por esta razón, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, aseguró que presuntamente los grupos armados que se lucran de la minería ilegal están presionando a los mineros para hacer frente a las últimas operaciones adelantadas por el Ministerio de Defensa.

Los grupos manifestantes piden la formalización y reconocimiento de la minería ancestral, un plan para eliminar la burocracia que impide la formalización minera y respeto por el uso de la maquinaria para que no sea destruida por la fuerza pública.

En un comunicado suscrito por la Presidencia se indica a los manifestantes que la puerta al diálogo sólo se reabrirá una vez cesen los hechos de violencia. El Gobierno de Colombia condicionó el domingo el diálogo con los mineros en paro en Antioquia a partir de que cesen los actos de violencia, los bloqueos de vías de comunicación y se supere el desabasto de alimentos y medicinas en las localidades afectadas.

Las autoridades consideran que el Clan del Golfo estaría detrás de la violencia, puesto que la minería ilegal es una de las principales fuentes de financiación de dicho grupo armado. El paro minero ya cumple 13 días y el mismo deja hasta ahora afectaciones en los seis municipios del Bajo Cauca y 5 del Nordeste Antioqueño.