La gobernadora Sandra Devia en La Piragua

Este viernes 7 de junio, el Dr. Rafael Gómez Gómez, director de diario La Piragua, sostuvo una entrevista con la gobernadora de Córdoba, la Dra. Sandra Patricia Devia Ruiz, quien abordó algunos temas personales y su formación política y habló de lo que ha sido su gestión al mando de la Administración departamental y de los beneficios que ello le ha dejado al departamento.

Entre los puntos que se tocaron estuvieron los relacionados con el tema de los pagos de la salud en el departamento y las consecuencias que eso ha acarreado, el tema del puente del Asilo y el puente de Valencia, lo referente al peaje El Purgatoria y –entre otras cosas- el escenario financiero en el Departamento con que se hará el empalme de esta Administración y la que tomará posesión tras resultar electa en los comicios pautados para octubre de este año.

A continuación un resumen de lo que se habló:

Rafael Gómez: ¿Quién es Sandra Devia?

Sandra Devia: Sandra Devia es comunicadora social y periodista, politóloga de la Universidad Javeriana, hice una especialización y una maestría en Gobierno y Gerencia de asuntos públicos de la Externado, he trabajado primero en la academia, fui docente, trabaje en radio en la cadena RCN, en Caracol… eso era lo que me gustaba, pero después por distintas circunstancias me incliné más, no por la política para hacer política, sino por la función pública, que es diferente. Empecé en la ESAP como entidad territorial y así me metí en el tema de lo público, después en la Alcaldía de Bogotá con Antanas Mockus, trabajé en su primer mandato, fui alcaldesa local de Usme, Ciudad Bolívar de Rafael Uribe Uribe, tres localidades muy duras, las más duras, las del sur de Bogotá, una localidad de Bogotá tiene los mismos habitantes que una ciudad intermedia de Colombia y es los mismos problemas y el mismo presupuesto… Fui subsecretaría de Gobierno de Bogotá y después de eso trabajé un tiempo en el Senado como asesora medio año, y luego en el Ministerio del Interior, 18 años y medio, y llegué acá por encargo del Ministerio del Interior, donde además fui encargada y trabajé en distintos cargos como directora de Gobierno y gestión territorial, fui viceministra del Interior varias veces y gobernadora de Casanare también encargada.

Rafael Gómez: Cuando a usted le dijeron “te vas para Córdoba” ¿Qué fue lo primero que dijo?

Sandra Devia: Que no me venía para Córdoba, yo hable con el Ministro y le dije que por favor no lo hiciera, de paso, la información que llega, que ustedes mandan además a Bogotá, es muy sensible, muy dura y la imagen de Córdoba no es la mejor -no sé si haya cambiado, ojalá haya cambiado- no es la mejor, y yo dije no, no puedo.

Rafael Gómez: ¿Qué espera de la próxima contienda?

Sandra Devia: Elegir bien, me gustaría que fuera una contienda tranquila, que gane cualquiera de los dos, no tenemos ni podemos tener y tampoco los tengo, no conozco a ninguno de los candidatos pero ojalá fuera una contienda tranquila…ojalá sea una contienda con propuestas, con ideas, con propuestas que sirvan al departamento, y no con ataques en lo personal qué es lo que le hace tanto daño al departamento.

Rafael Gómez: ¿Cuál es la parte que más la sensibiliza cuando usted llega a Córdoba?

Sandra Devia: El primer tema, el más sensible, la salud. Obviamente y justamente porque yo empiezo a revisar por qué suspenden al gobernador titular y obviamente es un tema de salud y llegó a frenar pago de cuentas, eso implica frenar todo el ciclo de facturación de la salud y eso afecta justamente la prestación de servicios. Llego a mirar el Hospital San Jerónimo que estaba con paro de médicos porque no les habían pagado, estábamos en una semana difícil porque estaban protestando en su momento contra la doctora Isaura Pareja, y llego a mirar también además del tema de las cuentas de salud, la situación del desplazamiento en San José de Uré, el año pasado teníamos un desplazamiento masivo, el 20 de enero justamente en San José de Uré… La situación de los indicadores de homicidios disparados, superiores lo de 2018 a los de 2017, que las guerras que en ese momento caparrapos -que ahora le dicen caparros- y el Clan del Golfo, el desplazamiento, atender el desplazamiento de Uré fue lo primero que hicimos, atender el tema de la alerta temprana que la Defensoría del Pueblo emitió y la misma situación que de una manera u otra es la misma situación que tenemos ahora pero en distintas proporciones y en distintas circunstancias. En el tema de la salud, bueno, lo que hicimos fue designar un director encargado y a los ocho días, un poquito más que suspenden al gobernador titular, se suspende a Isaura, tocó designar al Dr. Juan Carlos Cervantes.

Rafael Gómez: ¿Hoy cuál es la situación del Hospital San Jerónimo?

Sandra Devia: Finalmente la intervención yo creo que ha servido, ha habido críticas, pero era necesario, nosotros no nos opusimos nunca a la intervención, es más se estabilizó la situación, sobre todo la situación política de la pugnacidad por la administración del Hospital, y ya esperamos que cuando lo devuelva la Superintendencia esté en las condiciones óptimas para poder designar un nuevo gerente, el Hospital sigue siendo de la Gobernación, la intervención no le ha quitado el hospital a la Gobernación.

Rafael Gómez: ¿Cómo va encontrar el próximo gobernador el departamento financieramente?

Sandra Devia: Financieramente el departamento está bien, está calificado muy bien por las entidades de riesgo, Risk Rating (Calificadora de Riesgos de Colombia) siempre nos da buena calificación porque nosotros estamos en Ley 550, el departamento estará en la Ley 550 hasta el año 2026, estamos cumpliendo el acuerdo, de hecho tenemos reunión el día lunes en Bogotá en el Ministerio de Hacienda, con la Dra. Ana Lucía Villa, para hacer un balance de cómo estamos cumpliendo el acuerdo, lo venimos cumpliendo bien, él único tema que necesitamos ajustar es el tema de los pagos de salud, que pasa como estamos en Ley 550 con suspensión de giros para todo lo que es pago no post, no se está pagando porque no tenemos el recurso, implica que tenemos que verificar cómo podemos pagar un pasivo que existe fuera del acuerdo, que se llama pasivo post acuerdo, entre 70 mil y los 100 millones de pesos, son pretensiones estimadas que se han auditado en algún momento, pero que requieren volver a auditarse para evitar riesgos y pagar, ya las cuentas de salud hay que pagarlas, las pagan todos los departamentos del país, aquí no suspendieron a un gobernador por pagar unas cuentas, sino por pagar unas cuentas especiales y específicas del tema de hemofilia, lo que son las enfermedades de alta complejidad no se están pagando, no se han pagado, no las he pagado yo, que son la hemofilia, síndrome de Down y VIH, que son las cuentas que tienen el inconveniente de que eran contratos hechos por la Gobernación y el prestador de servicio era el gobernador, el departamento, las otras cuentas son servicios que después de la resolución 14739, ha prestado directamente la EPS y el departamento es un pagador, pero un pagador que tiene que mirar que se haya prestado el servicio, como tenemos que hacer eso, tenemos que pagarlas porque la DAF, nos está diciendo “paguen”, porque las deudas post acuerdo ponen en riesgo los cambios del departamento.

Rafael Gómez: ¿Qué cuentas de la salud se han pagado?

Sandra Devia: Las que se pagaron el año pasado son: cirugía cardiovascular, que presta una EPS, la EPS la audita y nosotros servimos de pagadores pero nosotros hacemos un segundo peritaje, un segundo auditaje, en una cirugía cardiovascular, pero es un tema diferente al de la hemofilia y el síndrome de Down.

Rafael Gómez: La cadena productiva de pagos del sector de la salud en Córdoba ¿Se ha visto afectada por lo antes expuesto?

Sandra Devia: No, desde que tengas la enfermedad se paga, de hecho hemos tenido unas tutelas de unos casos con un niño de San Andrés de Sotavento, con una enfermedad de alto costo y toca pagarla, toca hacerla, no son más de 200 millones, eso hay que pagarlo, porque son necesidades de un menor, enfermo y que requiere el servicio, el servicio no se puede afectar, pero todo la cadena productiva de pagos del sector de la salud en Córdoba, si se ha visto afectado por eso, por eso tenemos que hacer esta auditoría rápidamente, nosotros miramos las pretensiones y cuentas que están previamente auditadas, un segundo auditaje y ojalá se puedan depurar y pagar esas deudas de índole fiscal del departamento.

Rafael Gómez: ¿Cómo va la obra del puente del Asilo?

Sandra Devia: Esa obra se va a terminar antes de tiempo, la he visitado cuatro veces, va no solo muy bien de acuerdo al cronograma, sino en calidad, estuvimos el día sábado pasado con el Procurador, tiene una base de concreto y un núcleo de plomo en su resistencia antisísmica, con productos traídos de Italia y va avanzando en más de un 80%, de tal manera que nosotros creemos que en agosto ya hay puente del Asilo, terminado y sin problemas.

Rafael Gómez: ¿Qué ha pasado con el puente sobre el río Sinú a la altura de valencia?

Sandra Devia: Las obras no se han detenido, en su primera parte se hizo la superestructura, se terminó, pero faltó contratar los accesos, el año pasado solicitamos por OCAC PAZ los accesos, tuvimos los recursos, no los asignaron, se hizo el proceso de licitación y se adjudicó este año, luego interventoría y ya se iniciaron las obras, mañana (hoy) vamos para Valencia a ver las obras que se están adelantando y esperamos tener puente de Valencia en noviembre de este año, con accesos terminados.

Rafael Gómez: Sobre la vía kilómetro 15-Tierralta…

Sandra Devia: Es una vía en la que la Gobernación aportó cerca de 25 mil millones, nosotros ya finalizamos nuestra inversión se logró entregar, es una vía de altísima calidad, también la visitamos y creemos que es una vía que debe ser orgullo del departamento, es una vía nacional pero que representa una inversión de alta calidad.

Rafael Gómez: ¿Cuál ha sido el punto de vista de la Gobernación sobre el tema del peaje El Purgatorio?

Sandra Devia: Esa obra es del Gobierno nacional en el municipio Montería, nosotros lo que hemos abogado es porque las obras deben hacerse, peajes hay que cobrarse tanto en Córdoba como los que hacen en distintas partes –no tan costosos, acá quedaría muy costoso el peaje-… Lo que le hemos pedido al Gobierno es el cumplimiento de la vía, justamente la obra que acaba de hacer la gobernación debe tener un mantenimiento y le hemos pedido a la ANI que haga el mantenimiento, si la inversión se va a hacer de esa misma proporción debe ser el mantenimiento de las vías, entonces tiene que ser recíproco.

Rafael Gómez: ¿Cómo va el acueducto del San Jorge?

Sandra Devia: Esa obra estuvo parada este año porque Fonade estaba haciendo la interventoría en el gobierno anterior, cuando llega la nueva administración decide parar las interventorías con Fonade y las tiene que contratar el Ministerio de Vivienda. ¿Qué hicimos? “No que hasta que el Ministerio de Vivienda no saque una gran licitación de interventorías no podemos hacer nada”, pues nos toca a nosotros asumir de los recursos de la gobernación la interventoría de esa obra… En noviembre de este año tiene que estar terminado el acueducto del San Jorge, este el plazo máximo que le hemos puesto a todas las obras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *