La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, publicó un informe que reveló que el número de desempleados en los países miembros había disminuido a 33 millones, muy cerca del mínimo histórico. Sin embargo, es importante señalar que, en el momento en que se alcanzó en julio de 2022, la tasa de desempleo de las mujeres en los países miembros se había reducido del 52 % al 51 %.
En ese mismo sentido, señalan que, en comparación con los hombres, la tasa de desempleo de las mujeres fue más alta en 18 países de la OCDE, con las mayores brechas de género registradas en Colombia, Costa Rica, Grecia, España y Turquía. Sin embargo, las mujeres experimentaron tasas de desempleo más bajas en 16 países de la OCDE.
Colombia es uno de los países más impactados por la brecha de género. De los datos de la OCDE se puede inferir que la tasa de desempleo de las mujeres en el primer mes del año fue del 14,5 por ciento, superior en 0,6 puntos porcentuales a la del mes anterior, que fue del 13,9 por ciento.
Al observar los resultados de los hombres colombianos, la cifra de la organización para el primer mes del año fue de 9,3 por ciento, 0,3 puntos porcentuales menos que diciembre de 2022, que se ubicó en 9,6 por ciento. Esto indica que hay una diferencia de 4 punto 6 puntos porcentuales entre hombres y mujeres.
Por último, la organización afirmó que ni Austria, México, Hungría ni Noruega tuvieron una brecha de género durante el primer mes de este año. Continúan afirmando que, en general, los datos fueron planos para los trabajadores menores de 25 años y los mayores de 25 años.