Innovación y tecnología para el patrimonio cultural inmaterial de la región Caribe

EL PLANCHÓN DEL CACIQUE YAPE es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura que clausura hoy 31 de julio de 2021 y que ha generado impacto a diferentes actores culturales de Colombia y el mundo.

La UNESCO, con motivo del lanzamiento del programa “Memoria del mundo”, en 1992, señaló: “Si la piedra, el papel y el pergamino son los guardianes de nuestro legendario pasado, el mensaje de los documentos audiovisuales y, ahora, los documentos electrónicos y digitales se han convertido en el testimonio de nuestro tiempo y de nuestro futuro.

“Con humanidades digitales, la Fundación Halau Zenú propende por la salvaguardia y circulación de las manifestaciones que hacen parte del acervo cultural del pueblo Zenú y de los diferentes territorios que integran actualmente la Región Caribe Colombiana y que en algún momento fueron parte del denominado “Gran Zenú”, un territorio ancestral en el que tuvo su esplendor esta importante cultura en tiempos precolombinos y que se pretende emular desde la virtualidad al unir diversas latitudes de la región en un proceso formativo virtual en el que el Cacique Yape navega por los diferentes territorios desarrollando nuevas maneras de ver, pensar, sentir y soñar nuestra herencia cultural.

El proyecto fue concebido bajo la óptica humanista del gestor cultural Luis Gómez, egresado del programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba, quien visionó en la educación virtual y las narrativas digitales un alto potencial para aportar al fortalecimiento del tejido social de las comunidades y a la reactivación del sector cultural del país.

El mismo es director de la Fundación Halau Zenú y se ha desempeñado desde hace varios años como creador y formador de contenidos culturales convergentes como “El Museo Virtual del Patrimonio Zenú”, otra importante apuesta que ha tenido reconocimiento ante la Red Colombiana de Semilleros de Investigación REDCOLSI y el Ministerio de Cultura y que se forjó bajo la tutela del Magister en Comunicación Hubert Castro, quien encendió la antorcha del universo transmedia desde el alma Máter Cordobesa, institución reconocida como la mejor universidad del Caribe Colombiano y una de las mejores del país. En la actualidad asesora organizaciones y entidades territoriales en la formulación y ejecución de proyectos culturales en conjunto con el equipo de trabajo de la fundación.

También contó con la participación de otros importantes exponentes del sector cultural: el arquitecto Luis Puche, quien desde hace décadas lidera diversos procesos en torno a la preservación del patrimonio cultural y tiene amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional por su destacada labor; el afamado cineasta “Juan Sábalo”, quien ha sido director de obras cinematográficas que han dejado en lo alto la cultura de la región en festivales internacionales de cine en México, Holanda y Francia.

Por último, se resalta la participación de otro egresado Unicordobés, el licenciado en Español y Literatura Luis David Soto López, quien hace parte de la Fundación Halau Zenú y se ha destacado por el acercamiento de espacios de encuentro para el diálogo intercultural y la construcción de conocimiento científico. Este proceso estuvo dirigido a directores, de grupos, sabedores, portadores, artistas, gestores de procesos comunitarios, responsables de cultura de las entidades territorios, docentes y demás personas asociadas a la preservación de las prácticas y saberes ancestrales del departamento de Córdoba, en especial de los municipios de Ayapel, Momíl, San Andrés de Sotavento y Tuchín. Sin embargo, fue un proceso abierto al diálogo intercultural entre diferentes territorios y habitantes de Colombia y el mundo.

Se desarrolló bajo una metodología mixta que combinó el uso de espacios de asesoría presencial y espacios virtuales sincrónicos y asincrónicos para brindar a los beneficiarios la mayor flexibilidad a la hora de realizar el proceso de formación que contó con un ambiente virtual de aprendizaje, el seguimiento y asesoría 24/7 por medio de un grupo de Whatsapp y diversas sesiones donde se abordaron importantes nociones conceptuales en torno al patrimonio, y se capacitó en la creación de contenidos digitales como fotografías, fillminutos, vistas 360 y animaciones como medios para para la preservación y difusión de la cultura.

Como resultados del proceso fueron cualificados más de 80 actores culturales a través de la plataforma Educultural, un ambiente virtual de aprendizaje, pionero en el Caribe Colombiano, desarrollado por la Fundación Halau Zenú para el desarrollo de procesos formativos virtuales. Se registraron 30 manifestaciones culturales identificadas en los diferentes territorios y a partir de ellas se desarrollaron 30 contenidos digitales que propenden por la salvaguardia del patrimonio cultural y su circulación en el mundo.

Dentro de estos contenidos se destaca la participación del Cabildo Zenú del corregimiento Las Delicias del municipio de Ayapel a través de la creación de un filminuto que busca dar a conocer el proceso de revitalización de la lengua Zenú que se adelanta en la comunidad con el liderazgo de la gobernadora Indígena Flor Solano y el Consejero José Perilla.

También, se destaca la participación de las alcaldías de Sampués y San Juan de Betulia, quienes han participado activamente del proyecto, cualificándose e incursionando en el desarrollo de apuestas digitales para la preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Así mismo, ha habido una notable participación de las personas del interior del país como en el caso de los municipios de Carcasí y San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander, también participación internacional como en el caso de Oaxaca en México.