“Hay emergencia sanitaria por salud mental en Córdoba”, psiquiatra Jorge Muñoz

Durante la mañana del miércoles, 20 de octubre, el médico psiquiatra Jorge Luis Muñoz y  Carlos Alberto Posada, gerente de la empresa Posada y Ganen Consultoría, especializada en la consultoría empresarial y humanización de la gestión del duelo, ofrecieron una entrevista en exclusiva en el Bloque Informativo La Piragua, donde abordaron un tema que causa preocupación en Córdoba, el suicidio.

Muñoz durante su intervención, la cual fue transmitida por la emisora La Voz de Montería y las redes sociales del Diario La Piragua, indicó que “hay una emergencia sanitaria por salud mental en la región cordobesa”, lo cual amerita atención gubernamental de manera inmediata para evitar que las cifras sigan en aumento. 

El experto en la materia detalló que a la fecha existe en la región un registro de 700 casos de intentos de suicidios en lo que va corrido del 2021 (285 en Montería). La estadística demuestra un alza drástica en comparación con los indicadores de años anteriores cuando el tema predominaba, pero no con cifras tan elevadas.

Además, puntualizó que con los datos actualizados han podido determinar que en la región ocurren por día entre 12 y 13 intentos de suicidios que no son concretados por muchos factores: 

“uno de ellos es que, según los estudios, en la mayoría de los casos las mujeres son más débiles para concretar el cometido y sólo terminan lastimándose, contrario a los hombres que sí proceden con su objetivo mediante mecanismos drásticos”, dijo Muñoz.

En relación a lo cuantitativo, en este año 65 personas han decidido ponerle final a su existencia; de esa cifra recae especial atención en Montería, debido a que es uno de los municipios de Córdoba con mayor casos, a la fecha 14 personas se han suicidado en la capital ganadera bajo diversas modalidades. 

Muñoz manifestó que en muchos casos la violencia intrafamiliar tiene un peso en las decisiones que conllevan a estos desenlaces que hoy se lamentan a lo largo y ancho del territorio, donde existen 2.624 casos de violencia intrafamiliar, teniendo Montería el mayor  acúmulo con 1.129 reportes. 

El psiquiatra fue enfático al afirmar que el suicidio no es cobardía ni valentía, es simplemente una enfermedad maltratada por que en muchos casos ni los docentes ni los médicos de las EPS saben detectar el comportamiento de una persona potencialmente suicida que está pasando por un mal momento.

Sentenció que por cada suicidio hay 135 personas afectadas que probablemente pudieran adoptar el patrón a seguir, factor que requiere de suma atención.

Para Posada, quien lleva 16 años en el mundo de la asesoría, urge que las administraciones tanto departamentales como municipales centren su mirada en esta crisis que hoy vive Córdoba.

Advirtió que en la región no existen políticas públicas sobre salud mental, por lo que indicó que es de suma importancia que la Asamblea Departamental tome cartas en el asunto, así como las Secretarías de Salud de cada municipio, de las cuales aseguró no realizan el acompañamiento necesario a los familiares que pierden a un ser querido mediante el suicidio.

Posada dijo que urge la necesidad de crear consultorios públicos donde las personas que tengan algún problema puedan acudir en busca de ayuda especializada para ser atendidos a tiempo y que no caigan en el abismo de la depresión, la soledad y finalmente la muerte.

Los expertos coincidieron en que si bien es cierto que el tema de la pandemia ha afectado el estado emocional de la gente por problemas económicos, también hay que reconocer que todo es causa de una enfermedad mental en el 95% de los casos ocurridos.