De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y el ministerio de Salud, al cierre de 2018 en Colombia habían 1,44 millones de personas en situación de discapacidad.
DANE y Minsalud revelaron que tan sólo el 10 % de la población con discapacidad que trabaja (unas 165 mil 331 personas) tiene un contrato a término indefinido, 6 % cuenta con una vinculación laboral a término fijo, 13 % no especificó su su condición contractual y un 71 % lo hace sin contrato.
Recientemente, Jairo Clopatofsky, consejero presidencial para la discapacidad, aseguró que se estudia aplicar una exención tributaria para las empresas que contribuyan a generar 12.000 plazas de trabajo para esa población.
Para Iván Jaramillo, miembro del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el país tiene una serie de iniciativas que pueden ayudar a mejorar las condiciones laborales de estas personas, pero aún falta legislar y generar conciencia sobre cómo esta población también puede ser un jugador importante en la generación de competitividad empresarial.
Según la OIT, hay cerca de 1.000 millones de personas en situación de discapacidad en el mundo, es decir, un 15 % de la población y, de ese número, el 80 % está en capacidad de trabajar.