Durante este martes, 30 de noviembre, se llevó a cabo en horas de la mañana el sepelio del siempre recordado Máximo José Jiménez Hernández, mejor conocido como ‘El Indio Sinuano’, quien deja un legado con sus grandes versos y composiciones.
El maestro que trascendió fronteras con sus inigualables temas en vallenatos y cumbias con una carga de denuncia para la defensa de los campesinos, fue acompañado hasta su última morada por decenas de amigos y familiares que en una sola voz corearon sus temas.
‘El Indio Sinuano’, oriundo del corregimiento Santa Isabel de Montería, falleció a sus 72 años de edad el pasado sábado, 27 de noviembre, en una clínica de la ciudad de Montería, tras sufrir un accidente cerebrovascular.
Jiménez Hernández durante una entrevista manifestó que por cantar en la década de los 40 y 50 en favor de los indígenas, los campesinos “se lo cobraron muy caro sin que él se lo hubiese ganado”.
En su discurso precisó que para 1967 bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo establecieron el Decreto 755 con el cual se crea la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y se le da el impulso a la Reforma Agraria que venía en curso de la Ley 135 de 1961 cuando se creó la Incora, que lo llevó a crear una obra para que ayudaran al campesino.
“Como esto ya venía diciendo algo en contra de las anomalías que yo había encontrado, esto no fue bien visto para las clases dirigentes, para los que tenían grandes porciones de tierra, porque yo estaba invitando a las personas a recuperar las tierras para trabajar, acabar con el hambre y para que no se agudizara la miseria en este país”, manifestó el maestro en aquel entonces.
En medio de su relato, ‘El Indio Sinuano’ detalló que el primer tema que grabó se llamó ‘A los Campesinos’ y fue hecho con una casa disquera en Medellín, la cual no lo lanzó por diversas circunstancias.
Luego con el pasar del tiempo dio a conocer ‘El Indio Sinuano’ que tuvo mucho apoyo por parte de los amigos que tenía en emisoras y en diversos programas a donde fue invitado.
El maestro indicó que sus temas llegaron a tener tanto impacto en la sociedad que los campesinos que tenían alguna radio y escuchaban sus temas llegaron a ser hasta reprimidos.
“Yo no veía ningún problema, si estamos admitidos en un país democrático, entonces admitan las personas a quien esto le hieren, admitan la crítica si es verdad que vivimos en democracia. Desde allí comenzaron a poner personal que no les gustaba este accionar”, sostuvo, al mismo tiempo que reveló que varios de sus conciertos fueron destruidos.
A su mente llegó el recuerdo cuando durante una madrugada un pelotón de la policía lo detuvo alegando que era un invasor de tierra, por lo que estuvo detenido durante 14 días junto a 18 campesinos.
“Todos los días hablaba con ellos y les decía que había que seguir la lucha porque esa son nuestras tierras”, argumentó mientras recordaba los duros momentos que le tocó vivir.
El maestro afirmó que grupos de izquierda quisieron hacer movimientos grandes para defender a los campesinos y añadirse a una democracia justa que no se pudo conseguir, haciendo mención a la Unión Patriótica.
Jímenez estuvo vinculado al partido Nuevo Liberalismo con Samper, Luis Calros Galán, el doctor Bonilla, haciendo una amplia campaña para la defensa del más desposeído.
Toda esa vinculación y su firme convicción por la defensa de las tierras y del campesino le trajeron muchos enemigos poderosos que lo hicieron irse del país en 1989 y se radicó en Suecia durante muchos años.
En 2017, ‘El Indio Jiménez’ regresó a su natal Montería, donde siguió haciendo lo que más le gustaba, escribir para denunciar mediante el canto.
Entre sus temas más recordados se encuentran Dijo un terrateniente, Soy de Donde Nace la Cumbia, Burro Leñero, Hombre Pobre, entre otras), las cuales estaban marcadas con un toque particular para darle cabida a la protesta campesina que denunciaba la desigualdad, los abusos de poder y sobre todo la violencia.