Han sido unos meses duros para el peso colombiano, moneda que se ha depreciado 24% en relación al dólar en los últimos doce meses por factores tanto internos como externos. La caída en el precio del petróleo en mercados internacionales ha sido una fuerza en contra, ya que más del 50% de las exportaciones del país sudamericanos son de petróleo.Además, estrategas de mercado ven una “prima de riesgo política” ante dos decisiones claves del presidente Gustavo Petro: la suspensión de contratos energéticos y la propuesta reforma a las pensiones.
La demanda global por petróleo colombiano tuvo un fuerte impulso cuando Estados Unidos y Europa impusieron sanciones a los combustibles rusos por su ofensiva militar en Ucrania. Eso subió de manera momentánea los precios.
“Hay un efecto que sí le ha pegado de manera negativa en la medida en que se ha venido moderando el precio de petróleo, eso es cierto”, dice Berber al teléfono desde Nueva York, “pero al mismo tiempo yo diría que el efecto de la prima de riesgo política es muy alta”. dijo Benito Berber, economista jefe para América Latina del banco suizo Natixis
De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, fondos extranjeros vendieron sus Títulos de Tesorería (TES) del Gobierno en niveles récord el mes pasado y a pesar de que las tasas de interés en el país han subido en el último año. Berber aseguró que la depreciación de la moneda colombiana inició a mediados del año pasado, cuando el presidente Petro se posicionó como líder en las encuestas en la segunda ronda electoral que eventualmente ganó. Hoy, los inversores que le ofrecieron el beneficio de la duda al Presidente se lo están quitando, opinó Berber.