El CEDAC le toma “El Pulso a la Región” y Mincultura premia a un periodista y a un realizador con la Beca de Gestión del Patrimonio Audiovisual

*El reconocimiento lo otorga el Ministerio de Cultura, a través de su convocatoria de Estímulos, al proyecto “Colección Costumbres y tradiciones del Caribe colombiano: El Pulso de la Región – Humberto Mendieta”, proyecto presentado por el Centro de Documentación Audiovisual del Caribe. Cabe resaltar que en la misma convocatoria se premia al experimentado realizador costeño Julio Charris Gallardo.

*Es la Beca de Gestión del Patrimonio Audiovisual que permite revivir la importancia de un seriado periodístico y de opinión trascendental para la memoria cultural de la región, por parte de Mendieta, y de cientos de horas de grabación realizadas por Charris.

Por Julio Lara Bejarano. Asesor en comunicaciones, prensa y divulgación

El Centro de Documentación Audiovisual del Caribe (CEDAC) le toma el pulso a la memoria regional de imágenes móviles con la Beca de Gestión del Patrimonio Audiovisual Colombiano otorgada por el Ministerio de Cultura a su proyecto ‘Colección Costumbres y tradiciones del Caribe colombiano a través del programa “El Pulso de la Región” de Humberto Mendieta, y al veterano productor de cine y televisión Julio Charris Gallardo, galardonados en la reciente convocatoria de Estímulos de ese Ministerio.

El propósito de este proyecto fue el inventario, verificación técnica, sistematización y catalogación estructurada del material referente al programa televisivo ‘El Pulso de la Región’, producido y emitido entre enero de 1992 y diciembre de 1997, con la dirección de periodista Humberto Mendieta, y cuyo particular valor se funda en la exploración y exposición de la realidad noticiosa y de opinión de este amplio y diverso territorio. Lo anterior permitirá ofrecer esa colección al público nacional e internacional interesado en conocer los hábitos culturales del Caribe a través del distintivo estilo periodístico en crónica y reportaje de Mendieta.

El reconocimiento al veterano productor y realizador Julio Charris tiene igual carácter de preservación con relevancia en su ojo cinematográfico; a su fructífera carrera de más de 40 años y a su vínculo con Telecaribe desde su nacimiento en 1986 llevando a cabo diversos proyectos audiovisuales. En la convocatoria de Estímulos, Julio Charris presentó un proyecto de recuperación y preservación de 40 casetes de Mini DV que contienen entrevistas y testimonios de personajes importantes del Caribe, desde músicos de jazz, músicos folclóricos, poetas, escritores, investigadores musicales e intelectuales, indígenas de la Sierra Nevada y artistas plásticos.

En ambos casos con estas becas se busca recuperar, digitalizar, catalogar, preservar, dar a conocer al país, estos documentos audiovisuales que son tan importantes, pero desconocidos e inéditos para personas interesadas en saber más sobre esas costumbres que nos muestran los artistas caribeños.

La directora ejecutiva del Centro de Documentación, Sindy Vergara, anota que “sin duda esta es otra prueba del influjo de la actividad del CEDAC en el acontecer cultural del Caribe, y la consecuencia lógica de todo un proceso continuado de la Corporación por mantener viva la memoria en imágenes de este lado del país, siempre con el norte puesto en su conocimiento y democratización, pues como bien dijo el cineasta Lisandro Duque, no hay hogar sin álbum familiar.”

El proyecto se desarrollará en dos fases. Una de ‘Inventario, revisión, limpieza y digitalización del material audiovisual’, en la que se procederá a revisar y verificar el inventario existente, que arrojará finalmente la cantidad real de casetes a intervenir. La siguiente será de ‘Catalogación y análisis documental del material’ y contará con el apoyo del propio realizador del programa, Humberto Mendieta, en la que se determinarán contextos, lugares y escenarios, que permitan disponer de criterios de búsqueda y consulta aptos para todo público.

Humberto Mendieta, quien cede su colección para la gesta del proyecto, es periodista y abogado con experiencia en prensa y televisión. Ha trabajado en los diarios El Heraldo y La Libertad. Se ha desempeñado como director de los noticieros de televisión Teleheraldo, Noticaribe y Televista en el Canal Regional Telecaribe. Ha dirigido los programas periodísticos y de opinión El Tema del Momento, El Pulso de la Región, Ventana Caribe y Consultorio Jurídico, también en Telecaribe. Fue corresponsal del Noticiero Nacional AM PM. Ha sido docente de las Universidades Autónoma del Caribe, Norte y Libre. En la función pública ha sido director de la División Audiovisual del Departamento de Bolívar; jefe de Comunicaciones de la Gobernación del Atlántico y Asesor del Despacho de la Gobernación del Magdalena. Fue nominado al Premio Simón Bolívar en 1994. Obtuvo el premio Claqueta de Cristal en 1995, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1996 y el Pegaso de Oro en 1999. Fue columnista de El Heraldo desde 2010 a 2020 y ha sido colaborador de la Revista de la Cámara de Comercio y Salomón.

Julio Charris fundó junto a su hermano Arístides la programadora de televisión “Caribe tv y Cinematografía”; fue Corresponsal del Noticiero de Arturo Abella; jefe de Realización de Telecaribe; socio fundador de la Cinemateca del Caribe; Instructor en cine y televisión de la Eda; catalogó 196 capítulos de la serie Trópicos; restauró, digitalizó y catalogó el archivo fílmico 16 milímetros de los hermanos Julio y Arístides Charris. Fue becario en convocatoria gestión de archivos imágenes del Ministerio de Cultura. Restauró y digitalizó la colección videográfica de Alfredo Sánchez, de Montería y del archivo visual y sonoro de Confamiliar; de las series Yuruparí, Aquí nacen las canciones y Maestros, para RCTV. Ha obtenido los siguientes reconocimientos: nominado al Premio Simón Bolívar en 1987, 1988 y 1989. Obtuvo el Premio India Catalina mejor fotografía en el Festival de Cine de Cartagena en 1990 y fue Seleccionado para la Muestra Encuentro de videastas Latinoamericanos en Valparaíso, Chile. Ganó el Premio de periodismo Ecológico CPB; Premio Simón Bolívar, mejor documental, 1991; Premio Sirena Vallenata, mejor documental 1993; Premio Cartagena de Indias, Mejor Documental 1994; Premio Claqueta de Cristal, Festival de Internacional de Cine, Cartagena 1996. Fue seleccionado muestra Oficial Festival de cine de la Habana, Cuba. En 2004 el Festival de Cine de Cartagena le rindió Homenaje por su labor fílmico y documental. En 2012 obtuvo el Premio mejor documental extranjero, Barrio Film Festival en San Diego, California y en 2016 la Universidad Autónoma le rindió homenaje por su desempeño como realizador audiovisual.

El proyecto contará con la tutoría de Pepe Enciso, periodista de la Universidad Javeriana que estudió fotografía en el Lindsay Hopkins Technical Institute de Miami. Fue cofundador en 1995 del Archivo Fílmico del Caribe Colombiano de la Cinemateca del Caribe, hoy Centro de Documentación Audiovisual del Caribe, CEDAC y fue responsable de la localización y rescate de más de 500 rollos en 8, súper 8 y 16 mm con episodios del Noticiero del Caribe, dirigidos por Álvaro Cepeda Samudio y varios documentales del Carnaval de Barranquilla de Jaime Muvdi. Catalogó 80 documentales de Telecaribe por medio de una beca del Ministerio de Cultura de España. También tuvo a su cargo la catalogación de las trasmisiones de los primeros 10 años del Festival de La Leyenda Vallenata y la del material fílmico de los realizadores Aristides y Julio Charris Gallardo.

La catalogación de este material la hace Sigifredo Eusse, periodista y documentalista audiovisual enfocado en arte, cine y procesos de cultura popular. Reconocido cronista que ha colaborado habitualmente en diversas publicaciones y medios periodísticos como la Revista Latitud, de El Heraldo, Víacuarenta, de la Biblioteca Piloto y Huellas, de Universidad del Norte. Obtuvo en dos ocasiones el Premio Simón Bolívar de Periodismo Cultural en prensa. Ha participado en series documentales para Telecaribe, como Cantadoras en su patio, La ruta del tesoro y Nuestra música tradicional. Fue realizador del espacio de tv Frecuencia Francia para las Alianzas Francesas del Caribe. Coautor de diversos proyectos de la Cinemateca y de numerosos montajes teatrales. Participante en producciones fílmicas; Becario del Primer Taller Nacional de Investigación Teatral (1995) y Relator del Taller Internacional sobre Cultura y Carnaval que en 2004 realizó la Fundación Nuevo Periodismo. Hizo parte del grupo de investigadores que documentó para la UNESCO el dossier del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra y Patrimonio Inmaterial universal.

La Corporación Centro de Documentación Audiovisual del Caribe (CEDAC) es una entidad cultural sin ánimo de lucro, creada de manera independiente con el fin de estimular y difundir la cultura audiovisual, a la vez que propende por el rescate, restauración y conservación del patrimonio de imágenes en movimiento del Caribe colombiano. Desde su nacimiento el CEDAC se fijó como misión la localización, rescate, restauración, preservación y catalogación del acervo audiovisual del Caribe colombiano en todos sus formatos y soportes.