Diócesis de Montelíbano brinda acompañamiento a 8 menores de edad víctimas de abuso sexual

El abuso sexual en menores de 14 años es una problemática que preocupa al Gobierno nacional, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, dejando como saldo miles de niños y niñas abusados cada año, eso sin mencionar aquellas situaciones no denunciadas y que permanecen en el desconocimiento de las autoridades.

El Sur de Córdoba no es la excepción a esta realidad; en Montelíbano, la unidad de Medicina Legal adscrita a este municipio, reportó en los 10 primeros días de este año, igual número de denuncias por presunto abuso sexual en menor de 14 años, lo que representa un caso por cada día, y a la vez, un panorama preocupante en lo que respecta a la salud sexual, reproductiva y psicológica de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Pese a este tipo de situaciones que se presentan con frecuencia, organizaciones como la Pastoral Social Diócesis de Montelíbano, trabaja desde febrero del año 2019 en un proyecto que brinda acompañamiento jurídico y psicosocial a 8 niñas menores de 14 años, que son víctimas de abuso sexual, y las cuales residen en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré.

Esta organización recibe el apoyo de USAID a través del programa Justicia para una Paz Sostenible, y la asesoría de la Corporación HUMANA, que defiende los derechos de las mujeres, principalmente aquellos casos que corresponden a situaciones de Violencia Basada en Género, enmarcadas en las ley 1257 de 2008.

María Julia Suárez Alviz, promotora social de la Diócesis de Montelíbano, ha hecho parte del acompañamiento psicológico que se viene brindando a las 8 niñas víctimas de abuso sexual, asegura que el proceso con las menores ha influido positivamente en la superación de algunos comportamientos desarrollados a partir del hecho, y que sin duda alguna les ha fortalecido y no revictimizado.

“Nosotras les decimos que les creemos, y que estamos para acompañarlas. Al comienzo a las niñas se les dificultaba expresarse y relacionarse, pero ahora lo hacen con más confianza, exteriorizan lo que piensan y sienten, han mejorado significativamente su rendimiento escolar y se plantean un proyecto de vida”, expresó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *