Colombia presentó en Singapur su experiencia en la detección de adulterantes tóxicos en drogas ilícitas

Una delegación del Gobierno de Colombia  compuesta por representantes de las instituciones que integran el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), que lidera el Ministerio de Justicia y del Derecho, participa en Singapur del II Simposio Internacional de Directores de Laboratorios de Pruebas Forenses.

Dicha delegación, compuesta por funcionarios del MinJusticia, Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, compartió experiencias sobre la detección de adulterantes tóxicos en drogas ilícitas a nivel internacional y socializa las estrategias para el diseño de políticas de prevención. Esto con el fin de mitigar el daño, reducir el riesgo entre los usuarios de este tipo de sustancias e identificar el consumo de las que son nocivas para la salud. 

Los adulterantes constituyen una amenaza para los usuarios de drogas, teniendo en cuenta que pueden causar graves daños a la salud. Por ello se hace necesario que los gobiernos fortalezcan sus capacidades institucionales para detectarlos e identificarlos, evaluar el riesgo y comunicar a las partes interesadas de su aparición. De esta manera se genera evidencia objetiva para construir políticas públicas en materia de drogas.

El objetivo principal del encuentro internacional -que también incluye una visita al laboratorio de pruebas de drogas operado por la Autoridad de Ciencias de la Salud de Singapur- es el de discutir estrategias efectivas para usar la información con que se cuenta y motivar el ingreso de datos de los países participantes.

En este sentido, el Programa de Asesoramiento en Drogas del Plan Colombo, que cuenta con la colaboración de la Oficina de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, convoca al simposio a representantes de países que se encuentran afectados por el tráfico y consumo de drogas ilícitas. La meta: determinar acciones globales que eviten riesgos para los consumidores.

A la reunión que se desarrolla entre el 22 y 25 de julio asisten profesionales en química pertenecientes a las agencias gubernamentales de Estados Unidos, Brasil, Brunei, China, Hong Kong, Indonesia, Corea, Laos, Malasia, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam, Singapur, Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *