La vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho, durante una entrevista ofrecida en el Espectador, mostró su preocupación ante la situación que atraviesa el país a causa de la pandemia de la Covid-19, indicando que “es inevitable que ocurra un cuarto pico de contagios, sobre todo por el retraso que hay con la vacunación”.
La experta en salud no está de acuerdo con las estadísticas que ofrece el Gobierno nacional sobre el Plan Nacional de Vacunación. A su juicio en Colombia el proceso de inmunización a la fecha no alcanza el 50% de la población con las dosis, cifra que se aleja de la meta planteada por el Ministerio de Salud que avizoraba vacunar al 70% de la población hasta diciembre.
Por otro lado, indicó que también existe retraso en la vigilancia epidemiológica en las regiones, lo que implica no predecir con exactitud cuando se dará la alza en contagios en muertes y contagios que, según la especialista, se dará en cualquier momento.
Corcho aclaró que una persona se debe considerar vacunada cuando tiene el esquema completo, de lo contrario no puede ser totalizada como inmunizada en su totalidad. De allí se desprenden sus cálculos, pues el Gobierno había anunciado que a final de diciembre 35 millones de colombianos estarían completamente vacunados y las estadísticas lo contradice.
Detalló que, basada en los datos aportados por el MinSalud, a la fecha en la que ofreció la entrevista (12 de noviembre) habían 22.501.301 vacunados completos, lo que indica que el Gobierno debería aplicar 500 mil dosis diarias para llegar a la meta de los 35 millones de inmunizados.
Dijo que como una trazabilidad positiva el Gobierno debió culminar la vacunación a los adultos que hoy cuentan con una dosis y posteriormente habilitar la vacunación para los niños porque no es la población con mayor mortalidad. Aunque no le restó importancia que vacunar a los niños también es importante.
La profesional fue clara al resaltar que en la medida que se retrase la inmunidad colectiva en el mundo van a seguir apareciendo más mutaciones del virus que dan origen a nuevas variantes como la Delta y la Mu que están circulando en Colombia.
Al ser consultada sobre si es necesario volver a una cuarentena, Corcho precisó que esa medida se volvió agotadora en el país porque nunca se vio acompañada de una renta básica que permitiera el sustento en los hogares, donde la pobreza en la nación está por encima del 40%.
“La asfixia económica terminó por incidir en el escepticismo que, hoy, tiene la ciudadanía frente a las medidas sanitarias y de aislamiento social: prevalecen la necesidad y el esfuerzo diario por la supervivencia”, manifestó Corcho.