Los cibercriminales están al acecho en esta temporada, por eso es importante que los usuarios de productos financieros estén muy atentos de las recomendaciones que entregan las autoridades para evitar los ciberrobos.
“Primero hacían el perfilamiento de aquellas personas que tenían un producto financiero, pero del que efectivamente podrían crear otro producto de manera fraudulenta”, eplica un investigador de la Dijín. Acerca de cómo trabajaba una banda criminal de robos virtuales en el país.
“Cuando nosotros abrimos una cuenta queda nuestra huella decadactilar en el banco. Entonces tomaban esa huella y, utilizando un material que se llama látex, copiaban la huella y la llevaban a una empresa de arte gráfico”, añade la general Olga Salazar, directora de la Dijín.
Y en esa empresa fachada, a la huella copiada y robada le asignaban una falsa identidad. Con esta, cometían los ciberrobos. “Allí colocaban también los datos falsos, les hacían un correo electrónico, un número telefónico… de tal manera que, cuando una persona compraba y llamaban, la persona que contestaba era uno de los de la organización”, asegura la general.
Ya con los créditos aprobados salían de compras por varias ciudades. En casi un año robaron casi 300 millones de pesos. Al mes de la suplantación, a las víctimas les llegaban las cuentas de cobro. “Cuando llega el extracto la gente se da cuenta de que hay unas cifras que nunca habían utilizado. Entonces ahí empezamos la investigación teniendo en cuenta que las personas comparan lo que han comprado y no coincide”, explica la directora de la Dijín.
Seis señalados delincuentes fueron capturados, entre ellos, la empleada del banco. Además, las autoridades explicaron que esta modalidad ha ayudado a que los ciberdelitos en Colombia aumenten en un 19% frente al año pasado, cuando se presentaron cerca de 49.000 denuncias frente a casi 60.000 de este año, es decir, un promedio de 7 víctimas por hora.