APUNTES DE “PACHO” MENDOZA

EL HOMBRE CORDOBES.

El papel de los franceses en el desarrollo regional del Sinú (1)

Los franceses: A partir de 1840, guiados por una “Visión fantástica”, llegan al Sinú los franceses, encabezados por Víctor Dujardín, seguido de Luis Striffler. El primero, representante de una compañía minera que llegó con el objetivo de explotar la minería aurífera en la parte alta del río Sinú. Luego lo hicieron personajes, destacados unos y hasta anónimos otros, también de origen francés, quienes de alguna manera jugaron un papel destacado en un largo proceso aludido muchas veces por quienes como escritores o investigadores han tratado este tema.  Se alude a “personajes“, porque la realidad del mundo que rodeó a quienes participaron en aquella gesta de colonizar el Sinú a partir de mediados del Siglo XIX, vivieron momentos dramáticos. Para algunos se convirtió en aventura; muchos alcanzaron éxitos, otros fracasos; no faltaron quienes desilusionados abandonaron el escenario, mientras otros hallaron aquí su tumba, al tiempo que no faltaron quienes sembraron en las tierras del Sinú sus cenizas y legaron su apellido a productivas generaciones.

Pero fue más de una docena de franceses quienes después, a partir de 1880 pisaron las tierras del legendario Sinú, a estas tierras que hoy conforman el Departamento de Córdoba y que Antolín Díaz Ruiz aludiera como “la Provincia del Sol”. Entre otros, fueron ellos: Víctor Dujardín, Luis Striffler, Pavegeas, Augusto Dangaud Lamotte, Barhilier, Caraud, los Lacharme, Emilio Marquet, Octavio y León Dereix, Chaveau, Patreaullau, Chatelain, y Enrique Kerguelén. Markovich, Leone Boitear, Gay Lassac y Pedro Combat,  en cuanto a que ocuparon sobresalientes  cargos en las distintas empresas a las cuales llegaron vinculados.

El papel de los franceses: La vinculación de los franceses al proceso de colonización que emprendieron en la región del Sinú, se debió a la fama que a partir de 1880 se comenzó a dar a las riquezas naturales de la zona, principalmente sus tierras, las maderas finas y los valiosos recursos naturales no renovables, comenzando por el oro aluvial que había sido detectado y analizado por expertos.  Precisamente, la primera empresa, Compañía Minera del Sinú, tuvo como objetivo “extraer el oro de aluvión de las arenas del Sinú, por procedimientos científicos”, surge por iniciativa de Luis Dujardín quien inicialmente vivió en Cartagena y luego de obtener muestras las llevó a Francia, donde fueron analizadas con resultados positivos por el químico Gay Lassac. Entonces, interesó  a inversionistas franceses, y tras la conformación de la citada Sociedad, asume como representante de la misma en Colombia en 1840. Un año después, encabezó la misión el científico y Geólogo Luis Striffler. Tan pronto instalaron los equipos, la naturaleza reaccionó y fueron destruidos y arrastrados por la corriente del río al pié del Cerro Higueron. Allí quedaron sepultadas  las ilusiones, los proyectos y las inversiones. Pero la fuerza espiritual de Luis Striffler, se había fortalecido con la magia del Sinú, con el amor que le inspiró Onomá, la última Princesa India y plasmó la  primera Crónica de la región: “El Río Sinú”, una obra entre novelada y científica. Sea la oportunidad para señalar también que otro aporte a la literatura de la región por parte de Luis Strifler, fue su otro libro, El Rio San Jorge. No sobra señalar que ambas obras, tienen méritos para que las mismas hayan tenido mayor difusión, pese a que ambas han sido consideradas como eslabones sobresalientes de la Literatura de nuestra región. No sobra agregar, que además de Luis Strifler, merecen mención del paso  por estas tierras, de otros franceses atraídos por la magia y el potencial económico que presagiaban en aquellos momentos. Además, muchos dejaron herencia genética en estas tierras llamadas por siempre del Sinú. Entre ellos mencionemos como ejemplo: Víctor Dujardín, Pavegeas, Augusto Dangaud Lamotte, Barhilier, Caraud, los Lacharme, Emilio Marquet, Octavio y León Dereix, Chaveau, Patreaullau, Chatelain, Enrique Kerguelén. Markovich, Leone Boitear, Gay Lassac y Pedro Combat, entre otros, en cuanto a que  fueron sobresalientes por los cargos que ocuparon en las distintas empresas a las cuales llegaron vinculados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *