243 años Montería: De terrenos bajos en la margen izquierda a ser una de las 10 ciudades más sostenibles del planeta

Este viernes, 1 de mayo, Montería se encuentra de fiesta, pese a que el contexto social no es el habitual de esta fecha. Y es que la ciudad, conocida internacionalmente como ‘La Perla del Sinú’, arriba a sus 243 años, durante los cuales ha tenido una importante evolución que la ha llevado a ser lo que es hoy en día, una de las ciudades más sostenibles del planeta.

A continuación te mostramos con datos puntuales, del cronista Adolfo Berrocal (Q.E.P.D), parte de lo que ha sido su historia en estos casi dos centenarios y medio:

1744: El adelantado Juan de Torrezar Díaz Pimienta, fundó San Jerónimo de Buenavista de Montería, en la margen izquierda del río, en unos terrenos bajos.



1756: El primer cura de la Parroquia de Montería, fue Don Augusto de Melchor, en calidad de misionero.

1774: Díaz Pimienta, envía para todas las tierras del Sinú al Teniente Antonio de la Torre y Miranda, quién traslada a San Jerónimo de Buenavista de Montería a su actual ubicación en la derecha del río Sinú, bautizándolo como San Jerónimo de Montería.

1807: San Jerónimo de Montería se elevó a la categoría de Villa.

1840: Se convierte en cabecera de distrito.

1885: Llega el primer periódico manuscrito.

1900: Llegaron las primeras bicicletas marca Columbia.

1905: Fue inaugurado el Banco del Sinú, el primer banco en la ciudad.

1906: fue traída la primera imprenta.

1907: Llega la primer máquina de cinematógrafos y la película proyectada fue la Resurrección de Lázaro.

1911: 19 de Enero Primer periódico impreso, Fiat Lux, dirigido por los señores Rafael Grandett Valverde y Lorenzo Gómez Fuentes.

1914: Comienza a funcionar la primera fábrica de gaseosas, La Lucia.

1916: Comenzó a funcionar el primer planchón de propiedad de Rafael Gómez Fuentes.

1916: Fue inaugurado el primer Teatro, llamado originalmente Teatro Roxxy y conocido como Teatro Montería. Estaba ubicado en la calle 29 con carrera 4ª.

1923: Por ordenanza del 27 de abril de ese año la Asamblea de Bolívar, creó el municipio de Montería con su cabecera Montería, que comprendía los hoy municipios de Tierralta, Valencia, Canalete y los Córdobas.

1937: Fue inaugurado el aeropuerto San Jerónimo de Montería, en los terrenos que hoy ocupan en parte el Hospital San Jerónimo y el Centro Recreacional Tacasuán.

1938: 1 de Septiembre fue inaugurada la emisora Ondas del Sinú, primera emisora de la ciudad

1938: El censo oficial para todo el municipio de Montería era de 64.715 habitantes

1938: Comenzó a funcionar la Caja de Crédito Agrario.

1951: 28 de Enero, entra en operación el Hospital San Jerónimo.

1951: El censo posterior del municipio era de 73.616.

1951: Montería se vuelve capital de Córdoba. El 18 de diciembre el entonces presidente encargado Roberto Urdaneta Arbeláez, sancionó la ley novena de 1951, por medio de la cual se creó el departamento de Córdoba, teniendo como capital a Montería.

1955: Primer monseñor, 19 de febrero fue Rubén Isaza Restrepo, obispo titular de la Diócesis de Montería.

1964: Se iniciaron las clases en la Universidad de Córdoba en sus primeros programas de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

1974: Se inaugura el Aeropuerto de Los Garzones para abrir los cielos de Córdoba a los modernos Jets.

1985: Miguel “Happy” Lora gana el título gallo del Consejo Mundial de Boxeo el 9 de agosto de frente al mexicano Daniel Zaragoza.

2003: Fue fundado el Club de Béisbol Profesional Leones Comfacor.

2012: El 3 de noviembre fue inaugurado el estadio de fútbol Jaraguay de Montería.

2014: Fue seleccionada por World Wide Fund for Nature (WWF), como la Ciudad Sostenible Del Planeta.

2016: Por tercer año consecutivo, Montería ganó el título de Capital Nacional de la Hora del Planeta, otorgado por la WWF.

2016: Fue elegida entre las 10 ciudades más sostenibles del planeta en La Conferencia Mundial Hábitat III, realizada en Quito.

2018: La población actual es de 460.223 habitantes.

2019: Se mantiene como una de las ciudades más sostenibles del planeta y lo monterianos luchan por seguirla manteniendo como una ciudad verde.

Allá lo que es hoy la AV. Circunvalar con carrera 9, la nación construyó el barrio Obrero. A principios de los 60 el Instituto de Crédito Territorial, comenzó a urbanizar la parte sur de Montería, allí nacieron el barrio La Granja, El P5, Policarpa; posteriormente, Pastrana Borrero y el barrio Santa Fe.

A la par que  Montería se extendía al sur, don Rosendo Garcés, en el punto que se denominada Puerto de Jobo inició la Urbanización La Castellana, paralelamente, los dueños de la finca El Recreo y Bongos, abrieron calles en lo que hoy se denomina barrio El Recreo e igualmente sobre la calle 41 se comenzó la construcción del barrio Los Laureles. Fueron estos 3 barrios los que dieron inicio a la expansión moderna urbanística de Montería.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *